Latest courses

Ciencia y crisis ecosocial (3/9) - ¿El cambio climático es un hecho "científico"?

Encabezados
Print Friendly and PDF


¿El cambio climático es un hecho científico?

La semana pasada concluía mi columna aludiendo al hecho de que la crisis ecosocial y sus múltiples manifestaciones (cambio climático, pérdida de biodiversidad, acidificación de los océanos, escasez de recursos, crisis humanitaria…) no es una hipótesis científica más entre muchas otras. Obviamente, las ciencias de la tierra (y en buena medida las ciencias sociales) nos dicen muchas cosas al respecto de todas estas crisis entrelazadas y en ningún caso deberíamos menospreciar el valioso conocimiento que nos ofrecen. Sin embargo, aparte de piezas de conocimiento científico, la crisis ecosocial supone ante todo un conjunto de realidades acuciantes y a menudo terribles para millones de personas en el mundo.

Lo que me gustaría plantear en esta columna es cómo en torno a la experiencia directa de los problemas ecosociales surgen distintos conocimientos no científicos (lo que en la columna anterior llamaba esquemáticamente «sentido común») que deberían llamar nuestra atención por su capacidad para captar las consecuencias de esta crisis de una manera muy incisiva.

Una primera forma de este conocimiento ecosocial no científico tiene que ver con las vivencias personales. Es decir, cómo la gente, con independencia de su formación o trasfondo, ha presenciado o sufrido fenómenos ligados a la crisis ecosocial. Si bien el conocimiento es un complejo entramado de evidencias, justificaciones y explicaciones donde el componente social e intersubjetivo es imprescindible, no debemos olvidar que una de las bases del mismo reside en la experiencia que cada una de nosotras/os tiene del mundo desde nuestro cuerpo. De esta manera, en palabras de Michael Polanyi (158): «nos encontramos con un estado de alerta general […], no dirigido a ninguna satisfacción específica, sino simplemente a explorar lo que hay allí; un impulso de lograr el control intelectual sobre las situaciones a las que nos enfrentamos» (p. 150). Esta alerta situacional básica se vehicula a través de la percepción en el corto plazo y de la memoria en el largo. En conjunto forman lo que podríamos llamar «experiencia personal». Por medio de esta experiencia podemos ser en buena medida conscientes de cómo es nuestro entorno, cómo cambia y cómo nos afecta. Y en un mundo de crisis ecológica podemos darnos cuenta de que «algo pasa» gracias a ella.

    Sonia Stephens y Denise DeLorme (2024) llegan a afirmar que: «Las vivencias de los miembros de la comunidad [se pueden considerar] una forma de experticia que los individuos han desarrollado a lo largo del tiempo como resultado de su experiencia directa de un fenómeno». Sirva de ejemplo el comentario que mi amigo Pablo Bores hizo a la segunda columna de esta serie: «la opinión de mi padre o su mayor interés por el cambio climático es porque ha nota[d]o muchísimo el cambio de temperatura en su pueblo de la montaña palentina». Así lo prueba el hecho de que: «El cierzo ahora pega menos» (comunicación personal). Y como este podríamos dar cientos de muestras de cómo hemos experimentado la expansión urbana de nuestras ciudades y el deterioro de los ecosistemas; cómo ya casi no se estrellan bichos contra el limpiaparabrisas de los coches, porque sus poblaciones se han reducido; cómo el verano se ha vuelto asfixiante en muchas partes del mundo; o, en los peores casos, cómo padecemos fenómenos climáticos extremos.

  Pero no pensemos solo que este tipo de experiencias son algo individual e intransferible. Al contrario, la experiencia personal nunca se adquiere en solitario y es siempre compartida, formando así lo que podríamos llamar «experiencias colectivas» o «comunitarias», auténticos corpus de conocimiento. En los últimos años han aparecido sugerentes estudios al respecto. Quisiera destacar uno centrado en las comunidades pesqueras de Shimoni-Vanga, en la costa sur de Kenia. Según el equipo investigador, los datos e informaciones de estas comunidades, abundantes y prolijos, se solapan a menudo con los que la comunidad científica plantea:

En los últimos 30 años, las comunidades de Shimoni-Vanga han observado numerosos cambios relacionados con el clima en su entorno costero. Los cinco indicadores más frecuentemente reportados a partir de los datos de la encuesta son: 1) una disminución en la cantidad de capturas de especies de animales y plantas marinas (reportada por el 98 % de los encuestados), 2) un aumento en las temperaturas atmosféricas promedio (97 %), 3) una disminución en la precipitación promedio (97 %), 4) un aumento en las temperaturas durante la temporada NEM ("Kaskazi") (94 %),  y 5) un aumento en la frecuencia de sequías extremas (92 %) (Chambon et al., 2024).

    Más aún, al tener una relación mucho más directa con el terreno, el conocimiento de estas comunidades pescadoras muchas veces cubría áreas que desde la academia no se habían estudiado:

encontramos que cinco cambios reportados por las comunidades de SSF de Shimoni-Vanga no habían sido documentados en la literatura [científica]. Este es el caso de la información sobre la dinámica costera relacionada con un aumento de las corrientes locales y cambios en los niveles del mar y las mareas; la disminución de las precipitaciones y la disminución de la abundancia de algas verdes utilizadas para atraer peces con trampas de cesta. Todos estos cambios se relacionan directamente con las actividades pesqueras locales (ib.).

 Todo esto muestra que el conocimiento medioambiental no es patrimonio exclusivo de las ciencias y que desde cauces no científicos se pueden llegar a saber cosas de las que las propias científicas no se habían percatado. También, y más importante, pone sobre la mesa que no existe división entre los efectos de la crisis ecosocial en las personas y el conocimiento acerca de la misma. Si para el señor Bores no hay una diferencia entre saber sobre los cambios del cierzo y vivirlos o si lo que los pescadores kenianos saben de su alterado ecosistema es indisociable de su día a día y su profesión, ¿por qué debería ser distinto para quienes se dedican a las ciencias de la tierra y del clima? Como sugieren las autoras del estudio antes citado:

Los organismos intergubernamentales, como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), deberían establecer asociaciones más inclusivas y justas entre los diferentes sistemas de conocimientos y sus artífices e ir más allá del encuadre del cambio climático como un problema técnico para reconocer su dimensión cultural, socioeconómica, histórica y políticas (ib.).

 

Pavlo Verde Ortega

¿El cambio climático es un hecho científico?

 

Bibliografía

-      CHAMBON, M.; WAMBIJI, N.; ALVAREZ FERNANDEZ, S.; AZARIAN, C.; NGUNU WANDIGA, J.; VIALARD, J.; ZIVERI, P. Y REYES-GARCIA, V. (2024). Weaving scientific and local knowledge on climate change impacts in coastal Kenya, Western Indian Ocean. Environmental Science and Policy 160, 103846

-      POLANYI, M. (1958). Personal knowledge. Towards a Post-Critical Philosophy. Routledge.

-      STEPHENS, S. Y DELORME, D. E. (2024). Incorporating lived experience narratives into interdisciplinary environmental communication projects: A technique for better environmental communication. Environmental Science & Policy 160, 103846

 

Cómo citar este artículo: VERDE ORTEGA, PAVLO. (2024). «¿El cambio climático es un hecho científico?». Numinis Revista de FilosofíaÉpoca I, Año 3, (CM41). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2024/12/ciencia-y-crisis-ecosocial-39-el-cambio.html

Numinis Logo
UAM Logo
Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons
Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario