

Confianza, lealtad y esperanza: Una
aproximación al diálogo entre filosofía y cine con el profesor José-Alfredo Peris-Cancio
Por Valentín González Pérez
Introducción
José-Alfredo Peris-Cancio es profesor de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV). Doctor en Filosofía del Derecho y licenciado en Derecho y Filosofía y Ciencias de la Educación. El profesor Peris-Cancio se ha enfocado en la investigación del personalismo fílmico junto con el fallecido José Sanmartín Esplugues. Juntos han publicado numerosos libros y artículos científicos sobre el cine comprometido con la dignidad humana.
La entrevista se enmarca dentro del VI
Congreso Internacional de Filosofía y Cine que se centra en la temática de la
confianza y la lealtad, con motivo del 80 aniversario de Homo Viator de
Gabriel Marcel, obra escrita durante la ocupación nazi en Francia. A pesar del
contexto bélico, Marcel mantuvo una visión esperanzadora, destacando la
importancia de la peregrinación vital ante cuestiones existenciales como el
otro, la familia o la salvación. El congreso vincula estas reflexiones con los
conflictos actuales y la necesidad de un mundo más humano, apoyándose en
cineastas como Frank Capra, Jean Renoir y Wim Wenders para explorar estos
valores, en un diálogo entre filosofía y cine que continúa la tradición de
ediciones anteriores.
Entrevista
VG: Valentín González
JA: José Alfredo
VG: ¿Podría contar cómo surgió la
idea de establecer el Congreso Internacional de Filosofía y Cine y cuál fue la
motivación inicial detrás de su creación?
JA: Surgió de la necesidad de que
estudiosos de diversas universidades, interesados en la relación entre
filosofía y cine, nos reuniéramos para reflexionar juntos sobre todo lo que la
reflexión sobre las películas puede aportar al desarrollo del compromiso con la
dignidad humana, de una manera abierta y pluralista.
VG: ¿Qué motivó la elección de
Gabriel Marcel como el filósofo central para esta edición del Congreso?
JA: El V Congreso de 2023 lo había
hecho sobre la figura de Martin Buber y existe una estrecha vinculación entre
los dos pensadores, por lo que era una oportunidad de seguir reflexionando
sobre asociaciones muy pertinentes entre filosofía y cine. Quisimos también
rendir homenaje a la efemérides del ochenta aniversario de la publicación de Homo
viator. Prolegómenos a una metafísica d la esperanza.
VG: Siguiendo el pensamiento de
Marcel, ¿hay motivos hoy en día para «vivir soñando»?
JA: Si, existe una conexión muy directa
en sus escritos entre misterio de la persona, esperanza y comunión, campos que
desde el cine se inspeccionan con facilidad.
VG: ¿Y para confiar y ser leales?
JA: En efecto, ese es un fruto práctico
de la comunión.
VG: Para aquellas personas que no
estén familiarizadas, ¿podría explicar brevemente qué es el personalismo y cómo
se relaciona con el cine?
JA: El personalismo en un sentido amplio, como diría Mounier,
es una corriente cultural que hace converger a quienes nos proponemos defender
la dignidad de la persona humana, especialmente de aquellos cuyo ejercicio lo
tienen más amenazado. En un sentido más específico, el personalismo de Juan
Manuel Burgos, en la línea de Karol Wojtyla o de Julián Marías, busca las
nociones adecuadas para reflexionar lo propio de ser personas, de una manera dual,
como mujeres y varones llamados al amor. Dignidad personal, implicación con los
más vulnerables y dualidad amorosa varón/mujer están continuamente presentes en
muchas películas.
VG: ¿Qué aportan cineastas como
Capra, Renoir y Wenders al diálogo filosófico propuesto en esta edición del
congreso?
JA: Esa es la materia de todo el
Congreso. No quiero anticipar demasiado. Daré tan sólo unas pinceladas. Capra
representa uno de los modelos más explícitos de personalismo fílmico. Renoir
fue profundamente crítico con los riesgos de una Europa que estaba optando por el
cinismo contra las personas, y que admiró en Estados Unidos la sabiduría
antropológica de cineastas como Leo McCarey. El cine de Wenders a partir de Paris
Texas, de la que se cumplen cuarenta años de su estreno, continuamente
interpela a abandonar el narcisismo y apostar por el verdadero amor.
VG: ¿Qué diferencias y similitudes
ha encontrado entre las ideas de Martin Buber, exploradas en la edición
anterior, y las de Gabriel Marcel, que son el foco de este año?
JA: Ya me he referido a las similitudes.
Para ambos filósofos, podemos decir «yo» verdaderamente cuando reconocemos
nuestro encuentro con el otro. Y aunque sea un aspecto menos conocido, Martin Buber
al igual que Marcel, también escribió teatro, si bien no con la misma
frecuencia que el pensador francés. Ambos compartes una dimensión trascendente
y una vivencia muy positiva de lo religioso. Buber se mueve en una filosofía
que renueva la tradición judía en diálogo con la filosofía moderna y
contemporánea y Marcel abre la filosofía de la existencia del siglo XX al
misterio cristiano de la dignidad de la persona humana.
VG: ¿Cómo percibe la respuesta de
los congresistas a la fórmula de combinar lecturas filosóficas con el análisis
cinematográfico?
JA: Suele haber un trabajo de encuentro
entre dos perfiles: los que desde los estudios del audiovisual se abren a la
filosofía para encontrar nuevos conceptos y los que desde las lecturas filosóficas
van incorporando películas como textos de interpelación y enriquecimiento. Es
un gozoso ejercicio de una sana interdisciplinariedad.
VG: Se dice que la civilización se
construye a través de modelos con los que las personas se identifican. ¿Qué
opina usted?
JA: Sí, estoy de acuerdo, y que al
identificarse -pienso como Marcel-
generan energías de comunión.
VG: ¿Qué papel juega el cine en esta
labor?
JA: La favorece con toda naturalidad.
Ver una película y que te guste, te lleva a compartirlo con otras personas. Y
con frecuencia eso genera una conversación reflexiva o filosófica abierta y
comprometida.
VG: ¿Cómo cree que el diálogo entre
filosofía y cine puede contribuir a la reflexión sobre los valores y la vida de
las personas en la actualidad?
JA: En algo que estarían de acuerdo
Buber y Marcel, pero también Julián Marías o Stanley Cavell: el cine favorece
que la filosofía regrese a la vida ordinaria de las personas y no se vea
atrapada por un academicismo esterilizante.
VG: Existen diversas concepciones
sobre la vida. Considerando que el hedonismo busca el placer, el
existencialismo se enfoca en la libertad individual para crear significado, y
el estoicismo aboga por vivir en armonía con la razón, ¿cómo aborda el
personalismo el significado de la vida en relación con la dignidad y el valor
intrínseco de la persona?
JA: Lo he respondido ya anteriormente,
pero resulta muy fecundo como se plantea ahora: poniendo en el centro la lógica
del amor. Nos descubrimos mejor a nosotros mismos cuando salimos del narcisismo
y nos entregamos a los demás. Entonces aparecen todo un horizonte de
posibilidades que anudan la esperanza y la comunión. Cuando nos comprometemos
con el tú, con los demás, el sentido de la existencia se esclarece. El verdadero
amor, como dice Marcel, se encarna en el nosotros, espera en Ti, genera una
comunión que de ese modo se proclama.
VG: ¿Qué expectativas tiene para el
futuro del Congreso Internacional de Filosofía y Cine y cómo espera que
evolucione en sus próximas ediciones?
JA: Tengo mucha esperanza en que leer
con más profundidad lo que nos dicen los filósofos personalistas y lo que
plantean las películas con una pretensión análoga haga posible seguir luchando
contra el desánimo y el individualismo que tantas veces amenazan la alegría del
universitario. Confío en que cada vez seamos más los que veamos aquí, en estos
Congreso, una ocasión inmejorable para renovar la vida universitaria, y con
ella, nuestra propia civilización.
VG: En nombre de Numinis Revista de Filosofía, expresamos nuestro más sincero agradecimiento al Dr. José-Alfredo Peris-Cancio por su generosidad al compartir con nosotros su valiosa perspectiva sobre la intersección entre filosofía y cine. Su trabajo nos inspira y enriquece profundamente el diálogo sobre el valor humanístico del séptimo arte.
Valentín
González Pérez
Confianza, lealtad y esperanza: Una
aproximación al diálogo entre filosofía y cine con el profesor José-Alfredo Peris-Cancio
Cómo
citar este artículo: GONZÁLEZ
PÉREZ, VALENTÍN. (2024). Confianza, lealtad y esperanza: Una aproximación al diálogo
entre filosofía y cine con el profesor José-Alfredo Peris-Cancio. Numinis
Revista de Filosofía, Época I, Año 3, (EN7). ISSN ed. electrónica: 2952-4125. https://www.numinisrevista.com/2024/10/Confianza-lealtad-y-esperanza-Una-aproximacion-al-dialogo-entre-filosofia-y-cine-con-el-profesor-Jose-Alfredo-Peris-Cancio.html




Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario