Latest courses

Confianza, lealtad y esperanza: Una aproximación al diálogo entre filosofía y cine con el profesor José-Alfredo Peris-Cancio

RESEÑAS
Print Friendly and PDF


Confianza, lealtad y esperanza: Una aproximación al diálogo entre filosofía y cine con el profesor José-Alfredo Peris-Cancio

Por Valentín González Pérez

 

Introducción

José-Alfredo Peris-Cancio es profesor de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV). Doctor en Filosofía del Derecho y licenciado en Derecho y Filosofía y Ciencias de la Educación. El profesor Peris-Cancio se ha enfocado en la investigación del personalismo fílmico junto con el fallecido José Sanmartín Esplugues. Juntos han publicado numerosos libros y artículos científicos sobre el cine comprometido con la dignidad humana.

La entrevista se enmarca dentro del VI Congreso Internacional de Filosofía y Cine que se centra en la temática de la confianza y la lealtad, con motivo del 80 aniversario de Homo Viator de Gabriel Marcel, obra escrita durante la ocupación nazi en Francia. A pesar del contexto bélico, Marcel mantuvo una visión esperanzadora, destacando la importancia de la peregrinación vital ante cuestiones existenciales como el otro, la familia o la salvación. El congreso vincula estas reflexiones con los conflictos actuales y la necesidad de un mundo más humano, apoyándose en cineastas como Frank Capra, Jean Renoir y Wim Wenders para explorar estos valores, en un diálogo entre filosofía y cine que continúa la tradición de ediciones anteriores.

 

Entrevista

VG: Valentín González

JA: José Alfredo


VG: ¿Podría contar cómo surgió la idea de establecer el Congreso Internacional de Filosofía y Cine y cuál fue la motivación inicial detrás de su creación?

JA: Surgió de la necesidad de que estudiosos de diversas universidades, interesados en la relación entre filosofía y cine, nos reuniéramos para reflexionar juntos sobre todo lo que la reflexión sobre las películas puede aportar al desarrollo del compromiso con la dignidad humana, de una manera abierta y pluralista.

VG: ¿Qué motivó la elección de Gabriel Marcel como el filósofo central para esta edición del Congreso?

JA: El V Congreso de 2023 lo había hecho sobre la figura de Martin Buber y existe una estrecha vinculación entre los dos pensadores, por lo que era una oportunidad de seguir reflexionando sobre asociaciones muy pertinentes entre filosofía y cine. Quisimos también rendir homenaje a la efemérides del ochenta aniversario de la publicación de Homo viator. Prolegómenos a una metafísica d la esperanza.

VG: Siguiendo el pensamiento de Marcel, ¿hay motivos hoy en día para «vivir soñando»?

JA: Si, existe una conexión muy directa en sus escritos entre misterio de la persona, esperanza y comunión, campos que desde el cine se inspeccionan con facilidad.

VG: ¿Y para confiar y ser leales?

JA: En efecto, ese es un fruto práctico de la comunión.

VG: Para aquellas personas que no estén familiarizadas, ¿podría explicar brevemente qué es el personalismo y cómo se relaciona con el cine?

JA: El personalismo en un sentido amplio, como diría Mounier, es una corriente cultural que hace converger a quienes nos proponemos defender la dignidad de la persona humana, especialmente de aquellos cuyo ejercicio lo tienen más amenazado. En un sentido más específico, el personalismo de Juan Manuel Burgos, en la línea de Karol Wojtyla o de Julián Marías, busca las nociones adecuadas para reflexionar lo propio de ser personas, de una manera dual, como mujeres y varones llamados al amor. Dignidad personal, implicación con los más vulnerables y dualidad amorosa varón/mujer están continuamente presentes en muchas películas.

VG: ¿Qué aportan cineastas como Capra, Renoir y Wenders al diálogo filosófico propuesto en esta edición del congreso?

JA: Esa es la materia de todo el Congreso. No quiero anticipar demasiado. Daré tan sólo unas pinceladas. Capra representa uno de los modelos más explícitos de personalismo fílmico. Renoir fue profundamente crítico con los riesgos de una Europa que estaba optando por el cinismo contra las personas, y que admiró en Estados Unidos la sabiduría antropológica de cineastas como Leo McCarey. El cine de Wenders a partir de Paris Texas, de la que se cumplen cuarenta años de su estreno, continuamente interpela a abandonar el narcisismo y apostar por el verdadero amor.

VG: ¿Qué diferencias y similitudes ha encontrado entre las ideas de Martin Buber, exploradas en la edición anterior, y las de Gabriel Marcel, que son el foco de este año?

JA: Ya me he referido a las similitudes. Para ambos filósofos, podemos decir «yo» verdaderamente cuando reconocemos nuestro encuentro con el otro. Y aunque sea un aspecto menos conocido, Martin Buber al igual que Marcel, también escribió teatro, si bien no con la misma frecuencia que el pensador francés. Ambos compartes una dimensión trascendente y una vivencia muy positiva de lo religioso. Buber se mueve en una filosofía que renueva la tradición judía en diálogo con la filosofía moderna y contemporánea y Marcel abre la filosofía de la existencia del siglo XX al misterio cristiano de la dignidad de la persona humana.

VG: ¿Cómo percibe la respuesta de los congresistas a la fórmula de combinar lecturas filosóficas con el análisis cinematográfico?

JA: Suele haber un trabajo de encuentro entre dos perfiles: los que desde los estudios del audiovisual se abren a la filosofía para encontrar nuevos conceptos y los que desde las lecturas filosóficas van incorporando películas como textos de interpelación y enriquecimiento. Es un gozoso ejercicio de una sana interdisciplinariedad.

VG: Se dice que la civilización se construye a través de modelos con los que las personas se identifican. ¿Qué opina usted?

JA: Sí, estoy de acuerdo, y que al identificarse -pienso como Marcel- generan energías de comunión.

VG: ¿Qué papel juega el cine en esta labor?

JA: La favorece con toda naturalidad. Ver una película y que te guste, te lleva a compartirlo con otras personas. Y con frecuencia eso genera una conversación reflexiva o filosófica abierta y comprometida.

VG: ¿Cómo cree que el diálogo entre filosofía y cine puede contribuir a la reflexión sobre los valores y la vida de las personas en la actualidad?

JA: En algo que estarían de acuerdo Buber y Marcel, pero también Julián Marías o Stanley Cavell: el cine favorece que la filosofía regrese a la vida ordinaria de las personas y no se vea atrapada por un academicismo esterilizante.

VG: Existen diversas concepciones sobre la vida. Considerando que el hedonismo busca el placer, el existencialismo se enfoca en la libertad individual para crear significado, y el estoicismo aboga por vivir en armonía con la razón, ¿cómo aborda el personalismo el significado de la vida en relación con la dignidad y el valor intrínseco de la persona?

JA: Lo he respondido ya anteriormente, pero resulta muy fecundo como se plantea ahora: poniendo en el centro la lógica del amor. Nos descubrimos mejor a nosotros mismos cuando salimos del narcisismo y nos entregamos a los demás. Entones aparecen todo un horizonte de posibilidades que anudan la esperanza y la comunión. Cuando nos comprometemos con el tú, con los demás, el sentido de la existencia se esclarece. El verdadero amor, como dice Marcel, se encarna en el nosotros, espera en Ti, genera una comunión que de ese modo se proclama.

VG: ¿Qué expectativas tiene para el futuro del Congreso Internacional de Filosofía y Cine y cómo espera que evolucione en sus próximas ediciones?

JA: Tengo mucha esperanza en que leer con más profundidad lo que nos dicen los filósofos personalistas y lo que plantean las películas con una pretensión análoga haga posible seguir luchando contra el desánimo y el individualismo que tantas veces amenazan la alegría del universitario. Confío en que cada vez seamos más los que veamos aquí, en estos Congreso, una ocasión inmejorable para renovar la vida universitaria, y con ella, nuestra propia civilización.

VG: En nombre de Numinis Revista de Filosofía, expresamos nuestro más sincero agradecimiento al Dr. José-Alfredo Peris-Cancio por su generosidad al compartir con nosotros su valiosa perspectiva sobre la intersección entre filosofía y cine. Su trabajo nos inspira y enriquece profundamente el diálogo sobre el valor humanístico del séptimo arte.

 

Valentín González Pérez

Confianza, lealtad y esperanza: Una aproximación al diálogo entre filosofía y cine con el profesor José-Alfredo Peris-Cancio


Cómo citar este artículo: GONZÁLEZ PÉREZ, VALENTÍN. (2024). Confianza, lealtad y esperanza: Una aproximación al diálogo entre filosofía y cine con el profesor José-Alfredo Peris-CancioNuminis Revista de Filosofía, Época I, Año 3, (EN7). ISSN ed. electrónica: 2952-4125. https://www.numinisrevista.com/2024/10/Confianza-lealtad-y-esperanza-Una-aproximacion-al-dialogo-entre-filosofia-y-cine-con-el-profesor-Jose-Alfredo-Peris-Cancio.html

Numinis Logo
UAM Logo
Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons
Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario