Latest courses

Reseña: Sonatas para violonchelo y piano de Alfredo Casella

Encabezados
Print Friendly and PDF



Reseña: Sonatas para violonchelo y piano de Alfredo Casella
 
 

Título: Sonata para Violonchelo y Piano No. 1 en Do menor

Sonata para Violonchelo y Piano No.2 en Do mayor

Músicos: Maria Semeraro (pianista) y Andrea Favalessa (chelista)

Género: Música Clásica de Cámara.

Fechas:  Grabado en 2013, publicada en Marzo de 2014.

Compositor: Alfredo Casella. Estilo: Postromanticismo / Neoclasicismo

Duración: 25:33 / 26:10. Sello: Brilliant Classics. Composición: 1906-7 / 1926


Durante su vida, fue uno de los compositores italianos más reputados, fue una de las cabezas de la “generazione dell'ottanta” (generación de los ochenta) junto con Malipiero, Respighi, Pizzetti y Alfano; una generación de compositores italianos enfocados a la música orquestal e instrumental, tras varias décadas de dominio absoluto de la ópera en la vida musical italiana. Vivió en una época efervescente en la historia de su país; desde la aún reciente unificación de Italia, la catástrofe de la Gran Guerra y las subsiguientes crisis hasta culminar en el fascismo y la Segunda Guerra Mundial. Me estoy refiriendo al polifacético Alfredo Casella.

Nacido en 1883 y proveniente de una familia de tradición musical, Casella muy pronto destacó como un virtuoso pianista además de violonchelista. Sus estudios en el conservatorio de París le llevaron a conocer a dos de sus ídolos; Debussy y Mahler, el segundo el cual le ayudó a publicar sus primeras obras. No solo brilló como instrumentista, sino también como compositor y como profesor, siendo además una figura clave en la popularización de la obra de Antonio Vivaldi, que tras el fin del barroco había caído en la oscuridad.

El periodo álgido del artista se ubicó entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la segunda, siendo uno de los compositores europeos más relevantes de este período. La llegada del fascismo a Italia fue acogido con gran entusiasmo por Casella, lo cual no es de extrañar considerando lo bien que trató dicho régimen a los músicos y compositores italianos. Sin embargo, con la implantación de las leyes raciales de 1938, Casella se vio en conflicto con el estado por haberse casado con una judía de origen francés. Tras su muerte en 1947, su figura no ha sido completamente olvidada, pero su música rara vez se programa en concierto o se discute fuera de círculos especializados.

 El estilo musical de Casella es uno difícil de clasificar, puesto que era capaz de imitar distintos tipos de lenguajes sin dificultades, al mismo tiempo que no llegó a crear un estilo completamente único y personal. Imitó y fusionó el postromanticismo, el neoclasicismo, elementos modernistas y nacionalistas. Esta extensa panoplia de estilos no se limitaban a ciertos periodos de la vida del artista, como la historiografía gusta de clasificar, sino que se aplican de distinta forma según la obra. Esto hace de la obra de Casella difícil de clasificar en términos tradicionales. A continuación voy a presentar sus dos sonatas para violonchelo y piano.

La primera sonata, en do menor, fue compuesta entre 1906-7 en una etapa muy temprana de su carrera, siendo dedicada al gran violonchelista español Pablo Casals. Está escrita en tres movimientos, mostrando una variada serie de influencias en las que destacan Fauré, Strauss, Debussy y Mahler. En rasgos generales, se trata de una sonata de naturaleza tensa y llena de contrastes, la culminación de los excesos de un postromanticismo cercano ya en sus límites.

 El primer movimiento está escrito en forma sonata. Comienza con un agitado y oscuro primer tema, lleno de tensión y de urgencia. El tema se basa en una cita directa del comienzo del concierto para piano No. 24 en do menor de Mozart. El segundo tema es derivado del primero, siendo más lírico pero aún profundamente trágico, con líneas ascendentes de violonchelo particularmente expresivas. Tras una suave transición, se inicia un breve pero turbulento desarrollo basado en ambos temas, lleno de momentos de virtuosismo. Finalmente encontramos una sección de transición ambigua que nos lleva a una breve recapitulación del tema principal como coda.

El segundo movimiento está escrito en forma ternaria. Comienza con una ambigua introducción del piano, seguida de la exposición de un tema principal lírico, pesado y dramático. Luego de un clímax, a la mitad del movimiento encontramos una sección contrastante llena de una tierna belleza que parece frágil rodeada por la oscuridad. Luego viene una sección más brillante con solos de violonchelo y piano. Se recuerda el ambiente ominoso del inicio, seguido de una apasionante sección lírica que termina con una suave y lenta coda.

El tercer movimiento, escrito nuevamente en forma sonata, está lleno de contrastes emocionales. Comienza con rápidas sextas del piano que progresan de pianissimo a fortissimo, como un preludio amenazador de una tormenta que estalla con el tema principal en do menor, impetuosamente dramático y rítmico. Este momento extático y dramático es seguido por un segundo tema contrastante que es digno y radiante, esencialmente cantabile y profundamente catártico. El desarrollo es tormentoso, con varios clímax. Tras una recapitulación de los temas principales, la obra termina con una coda resolutiva.

La segunda sonata fue compuesta en 1926, en plena madurez del compositor y en un estilo definido por el compositor como «barroco en su monumentalidad». Sin embargo, esto no significa que se trate de un mero neoclasicismo o barroquismo típico, sino una síntesis del expresivo romanticismo del primer Casella (escuchado en los movimientos primero y tercero) y la imitación del barroco bajo una perspectiva moderna (movimientos segundo y cuarto).

La obra se divide en cuatro movimientos unidos en dos grandes partes. El primer movimiento es un preludio escrito de forma libre. Comienza con una larga introducción al piano, con acordes solemnes en do mayor tocados con determinación. Luego el violonchelo presenta un tema brillante y optimista. Una rítmica sección central, en forma de variaciones libres, toma lugar con diálogos entre los dos instrumentos. Tras una suave transición, el brillante tema del inicio se repite en pianissimo, en una atmósfera más contemplativa y celestial, con un final que se vuelve enrarecido y nebuloso, dando paso al siguiente movimiento.

El segundo movimiento es una interpretación moderna de una bourrée, una danza folclórica francesa de tempo rápido, la cual destacó en las suites de la época barroca. Comienza con un tema alegre y lúdico presentado entre los dos instrumentos, el cual se desarrolla virtuosísticamente a lo largo del movimiento. Esta parte se caracteriza por el brillante contrapunto e imitaciones entre los instrumentos y continuos cambios en el compás de las frases y los ritmos sincopados. Una modesta coda concluye el movimiento.

El tercer movimiento está estructurado en forma de arco. Comienza con una declamación del piano a modo de introducción, seguida de la presentación de un tema intenso y expresivo, confiado al violonchelo con el apoyo de acordes de piano. El tema se vuelve más oscuro y cromático en su desarrollo, hasta que en la parte central encontramos unas frases luminosas en un ambiente contemplativo. El tema lírico del inicio se recapitula de forma variada, tras la cual una suave transición nos lleva al siguiente movimiento.

El cuarto movimiento está escrito como un rondó sumamente conciso (A-B-C-A’-B’-A’’-Coda). Comienza con un tema principal rápido y ligero, seguido de un tema B breve y lírico a modo de diálogo entre el violonchelo y el piano. El tema A se repite, seguido de un nuevo breve interludio lírico como tema C. El tema A se recapitula y le sigue una repetición variada del tema B. Llega el primer tema, seguido de una coda concluyente. Al igual que la Bourrée, este movimiento destaca por su imaginativo contrapunto y los diálogos entre los instrumentos.

Sobre las grabaciones disponibles hay dos álbumes con justamente el mismo contenido; las dos sonatas y el notturno y tarantella para piano y violonchelo. El primer álbum es del sello Dynamics con el Duo Pepicelli como músicos y el segundo es de Brilliant Classics con Andrea Favalessa como violonchelista y Maria Semeraro como pianista. Ambas interpretaciones son buenas, pero las grabaciones de Brilliant Classics se benefician de tener una calidad de sonido y claridad superiores, lo cual las sitúa por encima como recomendación personal para el lector.

Si el lector quiere escuchar las obras a través de youtube, dejo los siguientes enlaces.

Sonata No. 1 en Do menor: https://youtu.be/5BXYZNNrSL8
Sonata No. 2 en Do mayor: https://youtu.be/BAa4tNZOkP4

 

Sergio Cánovas

Reseña: Sonatas para violonchelo y piano de Alfredo Casella

 

Cómo citar este artículo: CÁNOVAS, SERGIO. (2023). Reseña: Sonatas para violonchelo y piano de Alfredo Casella. Numinis Revista de Filosofía, Año 2, 2023, (RM27). https://www.numinisrevista.com/2023/07/resena-sinfonia-no6-de-rued-langgaard.html

Numinis Logo

UAM Logo
Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons
Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario