Latest courses

El silencioso caso del autismo

Encabezados
Print Friendly and PDF

El silencioso caso del autismo

Hoy traigo un tema un tanto inusual pero que prácticamente no se comenta más allá de algunos artículos especializados de psicología, mucho menos en los medios de masas o en redes sociales. El tema es el espectacular aumento de casos de autismo en todo occidente. Para los que no sepan de qué hablo, el autismo o trastornos del espectro autista es un trastorno neurológico caracterizado por deficiencias en las capacidades sociales y comunicativas, patrones repetitivos de conductas, intereses y actividades muy específicas y limitadas, entre otros rasgos.

Al ser un espectro, hay muchas variaciones según cada caso personal. Hay elementos, como el de gran sensibilidad al ruido o el rechazo selectivo a tipos de comida según el color o la textura, que están presentes en algunos casos pero no en otros. Los rasgos mencionados al principio son los más generales, pero no existe un solo caso que podamos tomar como representativo de todos los individuos afectados. Hay subtipos, como el síndrome de Asperger, que puede generar individuos muy inteligentes mientras que en otros genera personas con importantes deficiencias que los hacen dependientes de terceros.

Se trata de un fenómeno complejo con subcategorías, lo que históricamente ha generado problemas de diagnóstico y de categorización. No se empezó a investigar seriamente hasta la década de los veinte del siglo pasado, y existe un problema de coincidencias con otros trastornos, como el síndrome de la personalidad esquizoide, hiperactividad o retrasos en áreas como el lenguaje o la socialización. Por ello, no es extraño que casos de autismo sean mal diagnosticados por otros trastornos y que se tarden años en identificarlo correctamente.

       Estudios tanto en Estados Unidos [1] como en el Reino Unido [2] corroboran el aumento de casos en general. En Estados Unidos uno de cada ciento cincuenta niños nacidos en 1994 tenían autismo, mientras que uno de cada treinta y seis niños nacidos en 2012 han sido diagnosticados con dicho trastorno. En Reino Unido, entre 1998 y 2018, los diagnósticos de autismo en todo el Reino Unido se dispararon en un 787 por ciento. Como podemos observar, se trata de un aumento en la proporción de casos continuada y que no se reduce, lo que podría llevarnos en un futuro a tener una parte importante de la población a tener este trastorno. En España [3] ha habido igualmente un considerable incremento en años recientes: más del 118% entre los cursos 2011-12 y 2017-2018.

Se especula mucho de cómo surge el autismo, y la verdad es que no hay suficientes investigaciones que ofrezcan razones concluyentes. Un bulo frecuente en Estados Unidos es que está causado por las vacunas que se inoculan a los bebés, sin que haya evidencia firme de ello. También se afirma que los casos de autismo son más frecuentes cuando la madre da a luz en edades tardías, y aunque es cierto que hay más probabilidades de que nazca un bebé con defectos, no hay una relación directa con el autismo. Hay varias hipótesis que abarcan desde lo genético, los factores ambientales durante el periodo del embarazo hasta una supuesta hipótesis evolutiva que presenta rasgos autistas como la alta capacidad de memoria, el pensamiento espacial y otras capacidades intelectuales como deseables para la especie humana.

A mí me parece fascinante no solo el inexplicable aumento de casos, del cual apenas se habla en los medios, y por la muy diferente arquitectura cerebral que genera en los casos de personas autistas de gran capacidad intelectual. El autismo no tiene cura y se especula que es probable que sea un trastorno hereditario. Si este crece al ritmo que se ha mantenido en las últimas décadas y su porcentaje de presencia hereditaria es relativamente alta, es posible que un futuro no muy lejano tengamos una población con rasgos autistas generalizados.

 

Sergio Cánovas

El silencioso caso del autismo

 

Cómo citar este artículo: CÁNOVAS, SERGIO. (2023). El silencioso caso del autismo. Numinis Revista de Filosofía, Época I, Año 2, (CD26). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2023/04/el-silencioso-caso-del-autismo.html

Numinis Logo

UAM Logo
Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons
Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

3 comentarios:

  1. ¿No será simplemente que la liberalidad a la hora de diagnosticar autismo es hoy mucho mayor que hace décadas?

    ResponderEliminar
  2. Está muy bien enfocado el artículo. A mi parecer considero que, en tanto que el enfoque biomédico es siempre el correcto, debe deberse a cuestiones biológicas, físicas y químicas. Un placer leerte.

    ResponderEliminar
  3. María Sancho de Pedro17 de abril de 2023, 15:16

    Personalmente creo que hay ciertas categorías diagnósticas que son demasiado liberales a la hora de encasillar o patologizar a los sujetos que la psicología no entiende como “normales”, pero bueno, esta opinión da para mucho más que para un comentario

    ResponderEliminar