Latest courses

Lenguas ausentes, epistemes perdidas

Encabezados
Print Friendly and PDF


Lenguas ausentes, epistemes perdidas

El 16 de febrero de 2022 falleció Cristina Calderón, última hablante del idioma háusi kúta o, según su glotónimo colonial, la lengua yagán. Esta vertebraba el pueblo homónimo originario del archipiélago de Tierra del Fuego, actualmente bajo soberanía argentina, y con su muerte se fugó toda posibilidad de acceder a la milenaria cosmovisión yagana a través de su sistema sígnico. Así, se suma al ratio de una lengua muerta cada dos semanas, que predice la desaparición de casi la mitad de todos los idiomas del mundo para finales de este siglo. Aun siendo posible que este pronóstico sufra de hipérbole, este fenómeno tan usual como funesto tiene interseccionales causas y consecuencias sobre las que esta columna quiere reflexionar.

Aunque entre las causas de la muerte de una lengua está su evolución y, por tanto, su división en otras lenguas, la más llamativa y certera es la sustitución lingüística. Esta es multifactorial, pudiendo estar motivada por razones económicas, culturales, naturales y/o políticas (Hagege, 2006). Así, navegando las razones económicas destacan el capital social que favorece a una lengua en detrimento de otra en la actividad económica, y los proyectos económicos, tanto imperialistas como capitalistas, que por condiciones laborales diezman a pueblos y lenguas por completo. Acudiendo a razones culturales es posible destacar el cambio voluntario que, aunque minoritario, ha sido favorecido por uniones mestizas, mientras que las razones naturales se concentran en nocivos eventos biogeológicos. Por último, están las razones políticas, probablemente las más mordaces en tanto que se formalizan en guerras y colonizaciones con sus respectivas políticas glotofágicas.

De esta manera, es imperioso destacar el proceso de colonización que extendió desde el siglo XV al siglo XX sus aparatos político-económicos por todo el mundo. Este no solo tuvo consecuencias eminentemente materiales, que pueden pensarse en la globalización del Estado-nación o en la hegemonía capitalista neoliberal, sino también consecuencias epistemológicas, en tanto que mundos sígnicos, entendidos como lengua y cultura, y sus cosmovisiones fueron mutilados a favor de violencias imperialistas justificadas con mitos como el terra nullius o el destino manifiesto. El corte de estas vivencias en flor ha impuesto sistemas eurocéntricos por todo el orbe, cristalizando en el obligado aprendizaje y habla de lenguas europeas y configurando una globalizada estética, ética y sexualidad, dejando así epistemologías en ausencia (De Sousa Santos, 2014) que, por suerte, emanan azarosas de entre las coyunturas identitarias de descendientes indígenas para relativizar el saber y la ignorancia.

Estas sociologías en ausencia, antagonistas de una colonial y binaria metafísica arraigada a la objetificación del Otro para la configuración jerárquica del Yo, han demostrado ser dinámicas y heterogéneas pues en todo campo yermo siempre hay potencial vida. Así, las comunidades indígenas han considerado recientemente que las políticas de resistencia/resiliencia son insuficientes en tanto que siguen codificadas como la antítesis de lo blanco, abogando entonces por políticas de re-existencia y emergencia. No rechazan el calado colonial sino que, a partir de la recuperación de intactos o reconstruidos regímenes de verdad indígenas, modelan su realidad en una toma de control poscolonial sobre su historia que, más allá de la inmovilización foucaultiana del poder (Foucault, 2008), les permite reformularse como agentes epistemológicos y sujetos políticos.

Estos movimientos indigenistas han ampliado las fronteras interpretativas del hecho histórico colonial y batallan actualmente no sólo por la recuperación de las tierras arrebatadas por los colonizadores en pos de la causa extraccionista sino por el cuidado de ellas a partir de un entendimiento aborigen de la relación entre la naturaleza y el ser humano. Esta comprensión, lejana a la scala naturae aristotélica que impuso una escabrosa separación entre naturaleza y cultura e ingresó el antropocentrismo en la metafísica europea (Bottici, 2022), conecta a todos los entes en una red supraindividual de recíproca configuración mediante las lenguas y su codificación. La arbitrariedad saussariana en la asignación de un significante a un significado (Saussure, 2008) se hace curiosamente relevante cuando precisamente ese signo, y por tanto el concepto que representa, puede suponer un eje del cual es posible que orbiten nuevos análisis de nuestra realidad sociopolítica y económica.

Para concluir, subrayo entonces la importancia de las lenguas indígenas no sólo en la configuración histórica de comunidades aborígenes y, por tanto, de la diversidad humana, sino como herramienta actual productora de nuevas interpretaciones de todo lo que somos y nos rodea. La muerte de una lengua, por tanto, es la muerte de una posibilidad más de seguir siendo lo que irremediablemente somos, seres humanos.


Ceres López García

Lenguas ausentes, epistemes perdidas

 

Bibliografía

BOTTICI, C. (2022). Anarcafeminismo. Nuevos Emprendimientos Editoriales.

DE SAUSSURE, F. (2008). Curso de lingüística general. Losada.

DE SOUSA SANTOS, B. (2014). Epistemologías del Sur. Akal.

FOUCAULT, M. (2015). Vigilar y Castigar. Biblioteca Nueva.

HAGEGE, C. (2006). No a la muerte de las lenguas. Paidos.


Cómo citar este artículo: LÓPEZ GARCÍA, CERES (2023). Lenguas ausentes, epistemes perdidas. Numinis Revista de FilosofíaÉpoca IAño 2, (CL1). ISSN ed. electrónica: 2952-4105. https://www.numinisrevista.com/2023/04/Lenguas-ausentes-epistemes-perdidas.html

Numinis Logo
UAM Logo
Lulaya Academy Logo

Licencia de Creative Commons
Esta revista está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

7 comentarios:

  1. Cada vez soy más consciente de la importancia de la diversidad lingüística y tu columna no hace más que reafirmare. ¡Gran trabajo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ceres López García10 de abril de 2023, 14:04

      ¡Muchísimas gracias! Me alegro que te haya gustado la columna :)

      Eliminar
  2. María Sancho de Pedro10 de abril de 2023, 18:56

    La relación entre lengua y acceso epistemológico es súper interesante! Sobre todo si se refina con ese carácter político que tan bien planteas. Enhorabuena 🥰

    ResponderEliminar
  3. hola, desde mi escaso o nulo conocimiento del tema, entiendo cuando lo leo la importancia de las lenguas en la identidad de los pueblos, lo que mas me gusta es que me hace tener mirada crítica y pienso en ello cuando nunca lo había hecho. Felicidades Ceres¡¡¡

    ResponderEliminar
  4. Interesante reflexión sobré la pérdida de identidades sujetas a la desaparición de sus lenguas originales.
    Punto de inicio para tener una mirada más crítica con dicho fenómeno.
    Enhorabuena

    ResponderEliminar